Lengua Castellana 10°-11° Guía 1 -Segundo Periodo 2020













GUÍA DE APRENDIZAJE
         ASIGNATURA:    ESPAÑOL       
DOCENTES: GLIMER QUEZADA ARIAS  -OLGA MYRIAM BERRIO FLOREZ
CICLO 5 (10° - 11°)
PERÍODO: 2 - SEMANA: 2 – FECHA: 3/06/2020
TEMA: Texto Narrativo

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Caracterización y utilización  de estrategias descriptivas, explicativas y analógicas a través de la producción de textos orales y escritos para la apropiación  del lenguaje en los procesos de construcción de conocimiento
OBJETIVOS DE CLASE:
Realizar una lectura comprensiva de una temática de actualidad para apropiación y la escritura de una opinión personal.
Elaborar un Diario de la cuarentena con experiencias, emociones, ideas  de  los(as) estudiantes en esta situación particular de cuarentena, con ello se estudia la lengua en un contexto real y se orienta de manera adecuada  su uso.
MOMENTOS DE LA GUÍA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1.   Lectura del texto
2.   Ejercicios de Comprensión y Producción
3.   Reconocimiento del Diario

1.   Lectura
2.   Desarrollo de las actividades de Comprensión (definiciones y preguntas tipo saber) y producción (Escritura de opinión)
3.   Inicio del  Diario de la Cuarentena

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta la disposición para el trabajo, la presentación puntual de las actividades y el uso adecuado de la lengua
PRODUCTO O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
La Guía debe desarrollarse en el cuaderno. Todas las actividades  OBLIGATORIAS se deben realizar. Al finalizar deben enviar  el trabajo así:
Grados: 10°3, 10°4, 11°1, 11°2 y 11°3                                           Grados: 10°1, 10°2
Glímer Quezada Arias                                                                    Olga Myriam Berrio Flórez                           
glimer.quezada@iejva.edu.co                                                             
Whatsapp: 3113491283                                                            
INSTRUCCIONES
La guía está diseñada que se desarrolle de manera secuencial con el objeto de no saltarse los puntos. Una lectura juiciosa es lo fundamental, todo lo que necesitas saber para desarrollar las actividades está en el contenido, por tanto no es necesario tener documentos adicionales o consultar otros textos. Los ejercicios opcionales sirven para profundizar en los conocimientos.   
SITIO DE INTERÉS




Momento I
LECTURA

"EL RACISMO EN COLOMBIA ES ESTRUCTURAL E HISTÓRICO"
Revista SEMANA
6/1/2020 
 
Daniela Maturana, politóloga y exconcejal de Medellín.  La historia del pueblo negro ha sido invisibilizada. "Hay que generar debates incómodos para cambiar esto".

Hoy, cuando el mundo tiene sus ojos en Estados Unidos por las protestas desatadas por actos racistas y abuso policial en contra de los afroamericanos, en Colombia, un grupo de personalidades afro están levantando su voz para decir que el racismo no terminó el 21 de mayo de 1851 con la abolición de la esclavitud. Daniela Maturana, politóloga y exconcejal de Medellín, asegura que la discriminación es estructural y en muchos escenarios se ha normalizado.
SEMANA: usted ha señalado en varias ocasiones que en Colombia tenemos un vacío educativo que crea una especie de invisibilización histórica del pueblo negro en Colombia, ¿En necesario un modelo nacional de etnoeducación? 
Daniela Maturana: Es clave. Muchos de nosotros partimos de esto, porque si revisamos cómo fueron nuestros años en el colegio y la universidad los asuntos sobre diversidades étnicas o historia de las comunidades negras nunca lo contaron en los libros de ciencias sociales. Entonces, yo empecé con ese dolor de ¿por qué no me contaron un poco más de la historia de África? Y luego de eso, ¿por qué no nos contaron más de mercados trasatlánticos y cómo llegamos las personas negras al continente americano? Quería que nos contaran no solo lo negativo, sino también cómo se gestaron las civilizaciones en ese continente, así como sí lo hacen con las culturas europeas. 
No entendía por qué no se enseña en los colegios con la misma profundidad y sabiduría de la historia de las civilizaciones y reinados de África, y casi todos crecimos con una mirada de ese continente como el pobre, de las desigualdades, de los conflictos. Pero era que los libros no lo contaban, porque hubo un sistema político y colonial que invisibilizó esa historia. Nuestra historia no comienza con el proceso de esclavización, donde fueron secuestradas más de 12 millones de personas, despojadas de su identidad, territorios, familias y culturas.
SEMANA ¿Qué hacer para empezar a cambiar ese racismo estructural? 
D.M: Es importante que en los pensúm de los colegios y las universidades hablaran de todo esto, y lo digo yo como politóloga, porque nunca me lo contaron en los cinco años que estudié Ciencias Políticas. Si no le enseñamos eso a los jóvenes cómo van a entender ellos el porqué de nuestra diversidad, cultural, étnica, política y económica. 
SEMANA: ¿Solo la educación es la clave para combatir el racismo? 
D.M: La idea es empezar a transformar los imaginarios, estereotipos, porque cuando hablamos de discriminación, machismo, racismo, entre otros que son tan perjudiciales para la sociedad, mucho de esto obedece a desconocimientos, patrones aprendidos culturalmente y socialmente se convierten en normas. Hay que conversar, generar debates incómodos, alzar la voz, luchar, visibilizar para que haya incomodidad ayude a generar grandes cambios. Si bien la educación no es la única solución para que en este país haya menos discriminación, racismo y equidad, sobre todo en territorios de vulnerabilidad, sí creo que es un factor fundamental para empezar a cambiar la narrativa y reconstruir la historia de la población afro en Colombia. 
SEMANA: ¿Cómo decirle a la gente en Colombia que hay racismo estructural y que eso afecta mucho más de lo que se cree? 
D.M. La educación es clave. Necesitamos que desde pequeñitos nos hablen de la diversidad. Mostrar la otra cara de la historia, esa en la que nosotros ayudamos a construir esta nación codo a codo. Debemos visibilizar a nuestros referentes en ciencia, tecnología, política, entre otros, para que los jóvenes negros tengan de quien sentirse orgullosos.
SEMANA: Hablemos de los micro-racismos camuflados en elogios y supuestos consejos, “es que tú eres negra, pero bonita” o “no deberías llevar el pelo de esa manera”...
D.M: Por ejemplo, llevar el pelo natural para algunas personas puede ser algo banal y estético, pero es un acto de resistencia súper fuerte, porque es decir: oiga, toda la vida nos controlaron la belleza y nuestra estética y nos dijeron desde la época de la esclavización que nos debíamos tapar, que nuestro pelo era feo, nos dijeron que estaba mal. Y aquí estamos en espacios de poder, de incidencia luciendo nuestra estética, sin escondernos más. Para cambiar esos micro-racismos es importante el papel de los medios de comunicación. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un montón de deportistas de alto nivel, actores, productores que están tratando de contar las historias desde otra perspectiva. 
SEMANA: En Colombia, algunas personas se enojan cuando se les reclama por actos racistas. Dicen, por ejemplo: “Es que ustedes (los negros) son exagerados. Ustedes son los que están siendo racistas”. Entonces las personas negras se abstienen de generar manifestaciones para prevenir este tipo de respuestas…
D.M: En estos días hablaba con Goyo (de la agrupación Chocquibtown) de eso. Ella me decía es que nosotros estamos pidiendo nuestros derechos y no puede ser que por alzar la voz nos digan: es que ustedes son más racistas, ustedes son muy susceptibles, todo les parece mal, todo es segregar y generar sus propios ghettos. 
SEMANA: Las poblaciones menos recursos económicos de Colombia están en el Pacífico, mayoritariamente son comunidades negras...
D.M: Las poblaciones afro tienen menos oportunidades. Y esas situaciones hacen que tengan menos diálogo con la academia, con empresarios, con el Estado y te lleva a convertirte en alguien invisible para la sociedad. Por eso se arman esos ghettos en las ciudades, como una medida para protegerse, porque dicen: el Estado no nos voltea a mirar, los empresarios tampoco, solo servimos para ser empleados domésticos o estar como obreros en construcciones. Hay que abordar esta problemática desde la educación, el desarrollo económico y el acceso a derechos fundamentales. 



Momento II
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

1.     Define a partir del texto (OBLIGATORIO)

ü  Etnoeducación
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ü  Diversidades étnicas
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ü  Invisibilizar la historia
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ü  Imaginarios
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ü  Racismo
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ü  Micro-racismos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


2.     Comprensión de texto y preparación Pruebas saber (OBLIGATORIO)
Marca la opción correcta
  1. La alusión a debates incómodos hace referencia a:
a)     Buscar una solución superficial al problema entre los negros  
b)     Desarrollar diálogos para abordar el problema en toda la sociedad
c)     Mandar un mensaje de rechazo al problema
d)     Desconocer la incomodidad que se presenta en el país


  1. Cuando se dice que el racismo no terminó el 21 de mayo de 1851 con la abolición de la esclavitud se infiere que
a)     Se puede acabar con la abolición de la esclavitud
b)     El racismo es natural y la esclavitud también 
c)     La abolición de la esclavitud es una fecha muy importante en Latinoamérica
d)     Los hechos racistas han seguido a pesar de la abolición

  1. Según Daniela, fenómenos como la discriminación, machismo, racismo obedecen a
a)     Malas prácticas de la sociedad
b)     Imaginarios por desconocimiento y cultura
c)     Perjuicios de la sociedad
d)     Las normas impuestas por la policía

  1. Luego de leer la entrevista  realizada a la Politóloga se entiende que el pelo afro tiene un significado 
a)     Banal y estético
b)     Natural
c)     De resistencia
d)     De belleza

  1. En la primera respuesta de Daniela Matura hace un reclamo a:
a)     El sistema político
b)     El sistema educativo
c)     Los sistemas: político y educativo
d)     La sociedad en general

3.     Producción textual (OBLIGATORIO)
Elabora un texto corto (Máximo una página de cuaderno)  donde expreses tu opinión sobre la problemática de Racismo en Colombia a partir de tus ideas. 

4.       Profundiza  (OPCIONAL)

Consulta sobre:
ü  Ghettos
ü  Ciencias Políticas
ü  desarrollo económico
ü  derechos fundamentales
ü  segregar
ü  esclavización
ü  estética
ü  Racismo estructural


Momento III
EL DIARIO DEL CUARENTENA
“A propósito de las clases virtuales”

Definición

El diario es un escrito personal en el que puede haber narrativa, descripción, relato de hechos, incidentes, emociones, sentimientos, conflictos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis y explicaciones, entre otros. Puede estar lleno de apuntes rápidos, espontáneos, autocríticos y con cierto matiz autobiográfico, donde se da constancia de los acontecimientos propios y del entorno. Su uso implica pasión, disciplina, observación, memoria de los eventos, interés, entre otros. En síntesis constituye un lugar desde donde se puede usar la escritura, fotos, mapas, dibujos, esquemas, etc. para:

  • Reflexionar y pensar por escrito sobre las experiencias vividas.
  • Documentar y sistematizar la experiencia.
  • Realizar labores de experimentación, ya que permite hacer comparaciones, establecer relaciones entre las informaciones, establecer conclusiones y tomar decisiones sobre los siguientes pasos de la experimentación.

Algunas recomendaciones para la elaboración del diario

No tener miedo de escribir la experiencia personal y las actividades académico-intelectuales o profesionales. Anotar aquellos sucesos que producen fuerte impresión, ideas que emergen de la experiencia, sentimientos frente a hechos. Todo ello debe documentarse en el diario antes de que se desvanezcan en el recuerdo. También, pueden consignarse poesías, dibujos, fotos alusivas a lo que se desea expresar, pensamientos, entre otros. Puede hacerse una "lluvia de ideas" que surjan en torno a un tema o temas de investigación o en relación con una vivencia. El poner todo esto por escrito ayudará después a delimitar el enfoque que quiere darse en el tratamiento de algún tópico de investigación, entre otros.



Orientaciones
  • Se desarrolla en el cuaderno de Lengua Castellana
  • Escribe, dibuja… todo aquello que desees sobre cómo estás viviendo estos días de clases en casa.
  • Debes realizarlo diariamente empezando el miércoles 3 de junio
  • Debes presentarlo al profesor cada 15 días (primera revisión el 17 de junio)
  • No hay extensión definida


INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL TALLER  




AUTOEVALUACIÓN
Resuelve marcando con una X según tu valoración





CRITERIOS




VALORACIÓN
LOGRADO

EN PROCESO

POR MEJORAR

NO REALIZADO

Es el máximo nivel de cumplimiento de las metas
Es el nivel de un buen  cumplimiento de las metas
Es el nivel aceptable  del cumplimiento de las metas
cumplimiento de las mínimas  metas /No realización /No presentación
CONOCIMIENTO
Comprendo el contenido presentado en la guía 




Evidencio un avance en mi proceso de aprendizaje 




Analizo las temáticas y reflexiono sobre su contenido




Demuestro interés dedicación y esfuerzo para desarrollar la guía




ACTITUD
La guía motiva hacia el  aprendizaje autónomo




Controlo con felicidad  mis  emociones para desarrollar la guía




Desarrollo la guía de forma consciente  y responsable




Dedico el tiempo suficiente para el desarrollo de la guía




Utilizo herramientas de mi entorno familiar para desarrollar la guía




Recibo ayuda de la familia para la realización de la guía




Me motivan en casa para realizas las actividades académicas




PROCEDIMIENTO
Tengo las herramientas en casa para desarrollar las actividades




Recibo la guía sin problemas de conectividad




Utilizo los  canales de comunicación para la retroalimentación con el docente




FAMILIA
Evidencia un avance en el aprendizaje de su hijo(a) o  acudido(a)




Su hijo(a)  o acudido(a) dedica el tiempo suficiente a las realización de actividades




considera que  busca la forma de  comunicación con compañeros y docente para mejorar su rendimiento




OBSERVACIONES

Escribe los aspectos positivos y por mejorar de las guías de Lengua Castellana

        Positivos:

        Por mejorar:

Escribe sugerencias para el trabajo académico en la casa






Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado 9° - La Semiótica

"SANGRE EN LOS JAZMINES" DE HERNANDO TELLEZ

GRADO 8°4 (CUENTO PARA EL ANÁLISIS LITERARIO)